Contenido organizado por Renato Cividini Matthiesen en 2023 del libro Internacionalização de empresas: teorias e aplicações, publicado en 2013 por Adriana Beatriz Madeira, José Augusto Giesbrecht Da Silveira, por la editorial Saint Paul.
Introducción a la internacionalización de empresas
Durante los últimos 15 años, China ha cambiado gracias a nosotros. Esperamos que, en los próximos 15 años, el mundo cambie gracias a nosotros.” Jack Ma, con cita en Clark (2019, p. 17)
La internacionalización de productos y servicios es de gran importancia en el mercado global actual, ya que permite a las empresas ofrecer sus negocios a diferentes países. Por ejemplo, si un consumidor compra un automóvil en Brasil, con muy pocas excepciones, estará comprando un producto ensamblado por una sucursal de una empresa extranjera, con sede en Japón, Estados Unidos o algún país europeo. Si compra otro producto, como un smartphone, por ejemplo, la realidad es la misma. O incluso si adquiere un curso de educación superior, su base de conocimientos puede estar influenciada por investigadores y profesores que producen ciencia y contenido para su universidad que se encuentran repartidos por todo el planeta.
La internacionalización de las empresas en este nuevo siglo XXI es una realidad común en los mercados de productos y servicios. Ya sea en tiempos de calma sociopolítica, o en tiempos turbulentos de disrupción tecnológica o cambios económicos, la composición de productos y negocios está fuertemente influenciada por el mercado internacional.
Aunque tengamos momentos de crisis en un determinado mercado, existe la posibilidad de llevar productos y servicios a otro mercado, como estrategia de sustentabilidad. Otro ejemplo es aprovechar los periodos de rebajas de determinados productos en lugares con diferentes estaciones climáticas. Los productos producidos para el verano en Brasil, por ejemplo, pueden venderse en el mercado interno en este momento y en otros países en el período de verano mientras el país local pasa por el invierno.
La dimensión de la competitividad es una de las principales razones que llevan a un país a buscar un mercado internacional. Ya sea por la calidad del producto, el precio o las condiciones de pago, la oferta de productos para un entorno comercial globalizado brinda a varias empresas la oportunidad de ofrecer productos a compradores que se distribuyen globalmente.
“Las fuerzas de la globalización del mercado dependen del comportamiento de los clientes, la estructura de los canales de distribución y la naturaleza del marketing de la industria”, informa Ludovico (2011, p. 10). Las fuerzas relacionadas con los costos dependen de la economía del negocio que la empresa se proponga desarrollar; las fuerzas gubernamentales dependen de la legislación impuesta por los gobiernos de las naciones donde pretende actuar y las formas relacionadas con los motores competitivos dependen principalmente de las acciones de las empresas que compiten en el negocio.
Estos impulsores, que ejercen una presión más exacerbada sobre determinados sectores industriales, llevan el funcionamiento de la organización empresarial a ofrecer estrategias que contemplen diferentes situaciones, variando entre estrategias multilocales y estrategias globales de competencia en el mercado internacional. Estas estrategias sustentan la organización empresarial en diferentes bases y situaciones relacionadas con la participación en el mercado, productos y servicios, actividades que agregan valor, mercadeo y medidas competitivas.
Según Madeira y Silveira (2013, p. 115), “la internacionalización de una empresa se refiere a toda forma de actividad de esta empresa en el extranjero”. La internacionalización es parte de un bloque de estrategias de gestión, con el objetivo de aumentar la participación de una empresa en operaciones a través de las fronteras geográficas. Todavía se ve como un proceso a través del cual la empresa opera fuera de su mercado de origen. Cavusgil (2010) nos enseña que los negocios internacionales afectan nuestras experiencias cotidianas, refiriéndose al desempeño de las actividades comerciales y de inversión por parte de las empresas, a través de las fronteras internacionales entre los diversos países del planeta. En este escenario, las empresas buscan clientes extranjeros y mantienen relaciones de colaboración con socios extranjeros, lo que permite a las naciones intercambiar activos físicos e intelectuales, como bienes, servicios, capital, tecnología, conocimientos y mano de obra.
“La economía mundial está presenciando un período de transformaciones radicales; en particular, ha habido una dramática internacionalización (globalización) de la actividad económica en las últimas décadas con profundas consecuencias económicas, políticas y sociales”. (Vasconcellos, 2017, p. 18)
La internacionalización de productos y servicios es de gran importancia en el mercado global actual, ya que permite a las empresas ofrecer sus negocios a diferentes países. Por ejemplo, en momentos de crisis en un determinado mercado, existe la posibilidad de llevar productos y servicios a otro mercado.
El contexto de modelos organizacionales para empresas internacionalizadas se refiere a los modelos organizacionales de empresas que operan en otros países con diferentes configuraciones organizacionales. Según Madeira y Silveira (2013, p. 15), “representan la estrategia de internacionalización que puede adoptar una empresa”.
En este contexto, una empresa puede organizarse como empresa internacional, empresa multinacional, empresa global o empresa transnacional. Estas nomenclaturas organizan la categoría de empresas internacionalizadas, pero existen varios otros nombres para empresas que están ubicadas en mercados internacionales, como organización multilocal y organización multidoméstica. Los criterios utilizados para determinar el diseño organizacional de una empresa según Madeira y Silveira (2013) fueron:
Estos criterios fueron analizados por Madeira y Silveira (2013, con cita en Perlmutter,1969), clasificando a las multinacionales en etnocéntricas, policéntricas y geocéntricas.
Multinacional etnocéntrica: empresa donde la identificación es el país de origen, donde la complejidad de la organización está en la matriz y las filiales son simples; la autoridad y la toma de decisiones está en la matriz; hay estandarización de la forma de actuar y actuación definida por la casa matriz; las recompensas, las sanciones y los incentivos son grandes en la casa matriz y pequeños en las subsidiarias, y los puntos clave de la organización están ocupados por personas seleccionadas y desarrolladas en el país de origen de la empresa.
Multinacional policéntrica: es la empresa cuya identificación es siempre la del país que recibe la empresa; la complejidad de la organización es variada e independiente; la autoridad y el poder de decisión son relativamente bajos en la matriz; la evaluación y el control se definen localmente; las recompensas, sanciones e incentivos varían ampliamente y pueden tener pequeñas o grandes recompensas por el desempeño de las subsidiarias; hay poca comunicación entre la casa matriz y las filiales y el desarrollo y reclutamiento de personas para los puntos clave de las unidades se realiza localmente.
Multinacional geocéntrica: presenta una complejidad de organización creciente e interdependiente, donde cada unidad es realmente una empresa internacional, aunque ampliamente alineada con los intereses nacionales; la autoridad y el poder de decisión están dirigidos a la colaboración entre la casa matriz y las subsidiarias; la evaluación y el control se rigen por estándares generales para todos, y buscando atender lo local, los ejecutivos de la empresa son recompensados por el desempeño local y también por el de la empresa en su conjunto; la comunicación fluye en todos los sentidos dentro de la multinacional, hay participación de los principales gerentes de las filiales en el equipo directivo de la empresa, el desarrollo de personas se realiza en cualquier lugar y con el propósito de identificar el potencial para actuar también en cualquier puesto y lugar donde haya operación en la empresa.
Madeira y Silveira (2013) también nos enseñan que las empresas pueden hacer uso de dos tipos de estrategias internacionales: una denominada estrategia internacional a nivel empresarial y otra estrategia internacional a nivel corporativo.
Estrategia internacional a nivel empresarial: se refiere a estrategias genéricas como liderazgo en costos, diferenciación, liderazgo centrado en costos, diferenciación centrada en el liderazgo y diferenciación integrada en costos.
Estrategia internacional a nivel corporativo: se refiere a la configuración que la empresa internacionalizada puede asumir en sus operaciones.
Veamos los modelos organizativos internacionales, multinacionales (siendo multidomésticos o multilocales), globales y transnacionales.
Figura 1 – Modelos organizacionales para empresas internacionalizadas
Fuente: elaborado por el autor
Explicando:
Internacional: la empresa mantiene unidades en diferentes lugares del mundo, expandiendo las operaciones de producción a otros mercados. Se caracteriza por la actividad comercial internacional, actuando como vendedor (exportación) o proveedor (importación). Para estar en este contexto, necesita tener alguna relación en el exterior, estar motivado para operar internacionalmente a través del acceso a nuevos clientes, reducción de costos, ganancias de escala, acceso a fuentes de materia prima. Este modelo se utiliza para explorar las competencias básicas de la empresa. El control en el país de origen está centralizado en la casa matriz, conformada por divisiones donde se lleva a cabo el control de la operación local y la operación internacional. La organización internacional se caracteriza por la transferencia de know-how de la casa matriz a las operaciones en el extranjero, sin que estas operaciones tengan autonomía para la toma de decisiones locales, como lo definen Madeira y Silveira (2013).
Multinacional: la expresión del negocio en los mercados exteriores se realiza a través de la creación de unidades, y esta categoría se puede subdividir en multidoméstica o multilocal. La multinacional administra y controla unidades en dos o más países, tiene inversión directa en el país extranjero, no solo como negocio de exportación. Se caracteriza por la gestión activa de sus activos en el exterior, adoptando un enfoque más flexible en sus operaciones. También hace uso de sucursales en los países donde opera y proporciona un cierto grado de autonomía en las decisiones locales. Cada unidad tiene todas las funciones requeridas para operar en el lugar donde está instalada. Estas empresas se enfocan en la competencia en cada país, ya que creen que los mercados son diferentes. La organización multinacional ofrece la oportunidad de adaptar los productos a las necesidades y preferencias específicas de cada mercado donde opera. Se permiten economías de escala y puede ser una operación más costosa. Este modelo genera mayores incertidumbres, ya que debe haber una estrategia diferente en cada mercado, es decir, la descentralización de las decisiones estratégicas operativas que deben ser bien administradas.
Global: empresa destinada a producir y comercializar productos estandarizados en diferentes países a través de sus filiales o sucursales. Actúa como si los diferentes países fueran un solo mercado, refleja Madeira y Silveira (2013). Existe la oportunidad de ofrecer productos estandarizados en situaciones donde hay clientes de diferentes países. Este tipo de empresa crea canales de distribución globales y regionales para atender a clientes globales. La estrategia global se puede definir como la visión de que el mundo es la unidad de análisis de la empresa y no cada país específico donde opera la empresa. La toma de decisiones y el control están centralizados y las sucursales tienen poca o ninguna autonomía para la toma de decisiones y siguen estándares productivos y administrativos determinados por la casa matriz. El objetivo de este modelo de actuación internacional es la obtención de economías en escala, con el reto de compartir recursos, coordinarse y lograr la cooperación entre unidades de diferentes países, dando como resultado una estructura organizativa compleja que pretende construir ventaja competitiva y rentabilidad, a través de la eficiencia global, respuesta local y coordinación global de recursos, personas y políticas.
Transnacional: caracterizada por la centralización de ciertas funciones y la descentralización de otras. Se adoptan criterios de respuesta local e integración global. Se centralizan las funciones que generan ahorro y se descentralizan las funciones que promueven la respuesta a las demandas locales necesarias. La idea principal es obtener una ventaja competitiva a través de la capacidad de respuesta local mientras se transfieren conocimientos, experiencia y ahorro de costos. La función de búsqueda está centralizada en la matriz, así como varias otras actividades. Normalmente, las funciones de marketing y servicio se asignan a cada una de las filiales, con el objetivo de facilitar la respuesta local. Madeira y Silveira (2013) argumentan que la gran ventaja de este modelo es proporcionar una mayor comunicación entre las filiales y una mayor transferencia de habilidades, lo que se traduce en una mayor eficiencia entre las unidades involucradas en el negocio.
En esta clase vimos que la internacionalización de productos y servicios es de gran importancia en el mercado global actual, ya que permite a las empresas ofrecer sus negocios a diferentes países. La dimensión de la competitividad es una de las principales razones que llevan a un país a buscar un mercado internacional. Ya sea por la calidad del producto, el precio o las condiciones de pago, la oferta de productos para un entorno comercial globalizado lleva a varias empresas a ofrecer productos a compradores que se distribuyen globalmente. La internacionalización de una empresa se refiere a toda forma de actuación de esta empresa en el exterior y forma parte de un bloque de estrategias de gestión, con el objetivo de aumentar la implicación de una empresa en operaciones a través de fronteras geográficas. Los criterios utilizados para determinar el diseño organizacional de una empresa según Madeira y Silveira (2013) fueron: Complejidad de la organización, Autoridad y toma de decisiones, Evaluación y control, Recompensas, sanciones e incentivos, Comunicación y flujo de información, Identificación y Perpetuación. Vimos que las empresas internacionalizadas se pueden clasificar en: etnocéntricas, policéntricas o geocéntricas. Finalmente, se presentaron cuatro modelos organizacionales para estas empresas: internacional, multinacional, global y transnacional.
Referencias
Bibliográficas
Cavusgil, S. T. (2010). Negócios internacionais: estratégia, gestão e novas realidades. São Paulo: Pearson Prentice Hall.
Culpi, Ludmila Andrzejewski. (2020). Internacionalização de empresas. Curitiba: Contentus.
Clark, Duncan. (2019). Alibaba, a gigante do comércio eletrônico: o império construído por Jack Ma, 1. ed. Rio de Janeiro: BestSeller.
Ludovico, Nelson. Mercados e negócios internacionais, São Paulo: Editora Saraiva.
Madeira, A. B.; Silveira, K. A. G. (2013). Internacionalização de empresas: teorias e aplicações. São paulo. BR: Saint Paul.
Vasconcellos, M. A. S. (2017). Manual de comércio exterior e negócios internacionais. 1er. ed. São Paulo: Saraiva.
Business Strategy in the Global Economy - BUS530 - 1.1
Introducción a la internacionalización de empresas
Imagens: Shutterstock
Libro de Referencia:
Internacionalização de Empresas: Teorias e Aplicações
Adriana Beatriz Madeira, José Augusto Giesbrecht Da Silveira
Saint Paul, 2013